Blog Science

 

 

Durante el transcurso del tiempo en las actividades humanas las prácticas agrícolas que se han implementado con el propósito de producir mayor cantidad de alimentos por metro cuadrado, ha llevado a que dentro del sector agropecuario se mantenga un sistema de economía lineal, donde la explotación del recurso “suelo”, no ha tenido en cuenta el complejo ecosistema lleno de vida que lo acompaña. La aplicación de fertilizantes a bases de sales, la implementación de agroquímicos, han influido en la salud del suelo y su capacidad de producción.

Actualmente en Colombia la producción agrícola en su mayoría se realiza en suelo o campo abierto, debido a que es más económico establecer los cultivos en tierra y porque los terrenos tienen la capacidad de implementar diferentes especies vegetales. Además la ubicación geográfica nos permite contar con diferentes pisos térmicos, facilitando la implementación de cualquier cultivo en nuestro país. El territorio colombiano cuenta con 39.2 millones de hectáreas potenciales para la producción agrícola y solo 5.3 millones (aprox.) de hectáreas están sembradas. Por tal motivo debemos cuidar el suelo, ya que es la fuente principal de producción de la mayoría de los alimentos que se consumen en el país. Estos alimentos requieren de agua que normalmente se encuentra bajo la superficie en pozos subterráneos. Detectando las profundidades del nivel freático (NF) en los suelos de cultivo podremos minimizar los riesgos de la producción y la forma en que se trabajaran los suelos de acuerdo con sus condiciones y características.

Muchas veces el desconocimiento de la importancia del nivel freático causa un inadecuado manejo del suelo en el sector agropecuario. Por ejemplo, cuando hay terrenos con exceso de agua aumentan los porcentajes de salinidad y sodio, originando reducción en la actividad microbiana y aumento en la conductividad eléctrica óptima para las plantas. Estos factores imposibilitan la asimilación de manera eficaz y eficiente los minerales necesarios para el desarrollo y producción de las plantas. Por otra parte, el ascenso capilar causado por el exceso de agua facilita el proceso de anoxia en el sistema radicular por la falta de oxígeno, ocasionando en poco tiempo la muerte de la planta. El exceso permanente de agua con lleva a que las labores culturales y de cosecha se vean afectadas, lo que conlleva al aumento de costos dentro de la unidad productiva.(Miguel Coras Merino et al., 2014). Por el contrario, deficiencia de agua podría ocasionar sequías o influirá en el crecimiento de las plantas y el comportamiento del suelo.

 

¿Qué podemos hacer para mejorar la productividad de nuestro suelo?

Actualmente la productividad del país podría mejorar sus capacidades. Para esto la información y  conocimiento sobre los siguientes aspectos es fundamental:

Primero la implementación de técnicas y tecnologías, segundo el equilibrio de los precios y las consecuencias de la no regulación permitiendo precios impuestos por el mercado, incluyendo como tercero: el costo de los insumos, cuarto la adecuada capacitación de los agricultores, con datos veraces de (NF) en los suelos disponibles y quinto la monopolización de la tierra. En el caso de las tierras los mejores predios para la producción agrícola se encuentran usados en la ganadería extensiva y otras extensiones están como latifundios improductivos.

En el caso específico de la productividad con respecto al nivel freático del suelo está llevando a que la capacidad de producción de los predios rurales disminuya por la afectación de los requerimientos óptimos del cultivo. No se ha determinado de manera cuantitativa el efecto de la profundidad del NF sobre el crecimiento de la planta y la producción de los frutos. Esta problemática se puede resolver realizando estudios respectivos para determinar las profundidades del NF, con dicha información se podrá determinar el tipo de cultivo optimo a implementar y los riesgos de inundación y aridez que se puedan presentar durante el ciclo del cultivo. Aunque parezca complejo de realizar, se puede evaluar preliminarmente la infiltración del terreno como prueba subjetiva e indagar con las personas que viven cerca al predio adquirido o que se pretende adquirir. (Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela) et al., 2003)

 

Es importante el conocimiento del NF

En el caso de los cultivos las especies hortícolas se desarrollarían de manera adecuada con un NF entre 50 a 60 cm, las plantas anuales entre 60 a 80 cm y para los cultivos perennes entre 1 a 1.5 m. Los valores anteriores dependerán de la estructura, textura del suelo y la topografía del terreno.

Los requerimientos óptimos para cada tipo de especie vegetal permitirán que las plantas desarrollen su sistema radicular hasta el nivel de la capa freática, con el fin de evitar los riesgos de asfixia radicular o problemas fitosanitarios.

A medida que el nivel freático se encuentra mas cerca a la superficie terrestre el ascenso capilar se eleva alrededor de 4mm por día y cuando la profundidad del NF es superior a 1 m, el ascenso capilar oscila entre 2 a 3 mm por día.

La importancia de los datos mencionados anteriormente llevara a planificar los procesos de implantación de cultivos agrícolas, ejecutando practicas amigables que protejan el suelo para evitar que el nivel freático cada día se acerque a la superficie o se profundice fuera de los límites. Cualquiera de las dos opciones traerá consecuencias para la producción de alimentos, en la primera situación se presentará inundaciones, salinidad y muerte de los cultivos por asfixia radicular y en la segunda situación las posibilidades de sequias serian altas. Cohibiendo la profundidad efectiva de las raíces y por lo tanto se requeriría de mayor cantidad de agua por riego externo y además se vería afectado el caudal de agua de fuentes superficiales por la profundización de las aguas subterráneas.(Mensegue et al., n.d.)

 

Fuentes:

Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela), F., Instituto Nacional de Agricultura (Venezuela), R., Centro de Investigaciones Agronómicas (Venezuela), R., & Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Venezuela). (2003). Agronomía tropical : revista del Instituto Nacional de Agricultura. In Agronomía Tropical (Vol. 53, Issue 4). Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2003000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mensegue, V., Privado, A., -unrc, F., INTA Laboulaye, A., & INTA Marcos Juárez, E. (n.d.). Escenarios de variación del nivel freático para suelos agrícolas de la región de Marcos Juárez-Campaña 2015-16. www.proin-unrc.com.ar

Miguel Coras Merino, P., Ontiveros Capurata, R., & Diakite Diakite, L. (2014). Núm. 4 30 de junio-13 de agosto. In Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (Vol. 5).